16 nov 2011

La anatomia de la tipografia







  • aguijón: Nombre con el que se designan las partes finales, superior e inferior de la s y de la c; tanto en caja baja, como en alta.
  • altura de la ascendente: La distancia medida desde la línea media hasta la línea de los ascendentes.
  • altura de las descendentes: La distancia medida desde la línea base hasta la línea de los descendentes.
  • altura de las mayúsculas: la altura de los caracteres de la caja alta, medida desde la línea base hasta la línea de cabecera de la fuente. Representa el cuerpo de las mayúsculas.
  • altura de la x: se trata de la altura de la minúscula sin ascendentes ni descendentes.
  • ascendente: sección de la minúscula que se eleva por encima del cuerpo
  • asta: trazo vertical principal.
  • asta montante o traviesa: astas principales de un carácter; ya sean estas, verticales u oblicuas, como en la A, B, L, ó V.






  • asta ondulada o espina: al trazo principal de la letra s.
  • asta transversal o brazo: trazo que se separa de manera independiente del asta, proyectándose hacia arriba u horizontalmente, como el caso de las letras E, F, L, y T, o con trazos inclinados Y y K.
  • barra: trazo que conecta dos astas.
  • brazo: Parte de la letra que en uno o ambos terminales se separa de manera independiente del asta, proyectándose hacia arriba o horizontalmente, como el caso de las letras E, F, L, y T, o con trazos inclinados Y y K.
  • caja alta: letras mayúsculas, también llamadas capitales o versales.
  • caja baja: letras minúsculas.
  • cartela o apófigue: curva que une el remate con el asta.
  • cola: Asta oblicua de algunas letras que se apoyan sobre la línea base como la R y la K, o debajo de ella como la Q.
  • contrapunzón: un área cerrada o parcialmente cerrada.
  • descendente: sección de la minúscula que cae por debajo de la línea base.
  • línea base: La línea en la cual las bases de las mayúsculas se asientan.
  • ojal: porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea base.
  • ojo: El espacio blanco encerrado en la forma interna de un carácter, como en la b o la o.
  • oreja: Trazo terminal o rasgo que según el diseño se agrega a algunos caracteres en su anillo, como el caso de la o, la g, también en la r.
  • panza o anillo: curva que cierra un contrapunzón.
  • pico: Es un trazo terminal, parecido al aguijón, pero, mucho más demarcado. Lo podemos encontrar en la E, F, L, y T.
  • remate: pequeño saliente que marca las fuentes serif.
  • serifa, gracias, espuelas o remates: son pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las astas de los caracteres.
  • traviesas: Son las líneas rectas que en las letras mantienen una mayor inclinación dentro de las astas montantes
  • vértice o ápice: Punta o extremo, en este caso de un carácter donde dos líneas convergen.
  • aguijón: Nombre con el que se designan las partes finales, superior e inferior de la s y de la c; tanto en caja baja, como en alta.
  • altura de la ascendente: La distancia medida desde la línea media hasta la línea de los ascendentes.
  • altura de las descendentes: La distancia medida desde la línea base hasta la línea de los descendentes.
  • altura de las mayúsculas: la altura de los caracteres de la caja alta, medida desde la línea base hasta la línea de cabecera de la fuente. Representa el cuerpo de las mayúsculas.
  • altura de la x: se trata de la altura de la minúscula sin ascendentes ni descendentes.
  • ascendente: sección de la minúscula que se eleva por encima del cuerpo
  • asta: trazo vertical principal.
  • asta montante o traviesa: astas principales de un carácter; ya sean estas, verticales u oblicuas, como en la A, B, L, ó V.
  • asta ondulada o espina: al trazo principal de la letra s.
  • asta transversal o brazo: trazo que se separa de manera independiente del asta, proyectándose hacia arriba u horizontalmente, como el caso de las letras E, F, L, y T, o con trazos inclinados Y y K.
  • barra: trazo que conecta dos astas.
  • brazo: Parte de la letra que en uno o ambos terminales se separa de manera independiente del asta, proyectándose hacia arriba o horizontalmente, como el caso de las letras E, F, L, y T, o con trazos inclinados Y y K.
  • caja alta: letras mayúsculas, también llamadas capitales o versales.
  • caja baja: letras minúsculas.
  • cartela o apófigue: curva que une el remate con el asta.
  • cola: Asta oblicua de algunas letras que se apoyan sobre la línea base como la R y la K, o debajo de ella como la Q.
  • contrapunzón: un área cerrada o parcialmente cerrada.
  • descendente: sección de la minúscula que cae por debajo de la línea base.
  • línea base: La línea en la cual las bases de las mayúsculas se asientan.
  • ojal: porción cerrada de la letra g que queda por debajo de la línea base.
  • ojo: El espacio blanco encerrado en la forma interna de un carácter, como en la b o la o.
  • oreja: Trazo terminal o rasgo que según el diseño se agrega a algunos caracteres en su anillo, como el caso de la o, la g, también en la r.
  • panza o anillo: curva que cierra un contrapunzón.
  • pico: Es un trazo terminal, parecido al aguijón, pero, mucho más demarcado. Lo podemos encontrar en la E, F, L, y T.
  • remate: pequeño saliente que marca las fuentes serif.
  • serifa, gracias, espuelas o remates: son pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las astas de los caracteres.
  • traviesas: Son las líneas rectas que en las letras mantienen una mayor inclinación dentro de las astas montantes
  • vértice o ápice: Punta o extremo, en este caso de un carácter donde dos líneas convergen.



  • No hay comentarios: